domingo, 28 de mayo de 2017

Miradas de Plinio

Reflexiona Plinio: «A pesar de tanta mole, de tanto humo amarillo y crecimiento, a pesar de tanta improvisación y caos maquinado por locos y negociantes, todavía conservaba Madrid algo de aspecto clásico, de su estampa a lo Eduardo Vicente. Cúpulas de las viejas iglesias, la mole gris olvidada del Palacio Real, los viejos tejados con chimenea y boardillas del XIX. Torres con veletas, ringlas de árboles y el sol de siempre que hiere los vidrios más altos al huir. El Madrid de 1936, desde lejos tiene aspecto de ciudad provinciana, entre castellana y oriental, con no sé qué pobreza mal disimulada. No dominan los grandes edificios particulares oxidados con la pátina del tiempo. Falta arquitectura de solera. No se aprecia un trazado racional y clásico. Sobre viviendas deficientes y medianas, destaca el vuelo de las iglesias y la altura superdesarrollada de un palacio o edificio oficial. Aspecto de pueblo menestral o medianamente acomodado que no tuvo capacidad ni poder para alzarse más arriba de las torres (…)».

Esta meditada observación de Plinio, sobrenombre con que se conoce a Manuel González, jefe de la policía municipal de Tomelloso, aparece en la novela Las hermanas coloradas, con la que Francisco García Pavón gana el premio Nadal en 1969. En ella, el intuitivo policía viaja a Madrid para buscar a dos antiguas vecinas de Tomelloso residentes en la capital y tanto la investigación como el descubrimiento del misterio nos lleva a perfilar un suceso que se entrelaza con la historia reciente de España, acabada la guerra treinta años atrás, y un presente que parece ya alejado de todo aquello, pero que tal vez, en esa mirada de Plinio, no lo está tanto. Es una reflexión que nos traslada a las conversaciones de Andrés Hurtado con su tío el doctor Iturrioz, descritas por Baroja, tan pesimistas ellas, referidas a la fatalidad y al sometimiento de un país que no pierde su mentalidad de esclavo. El paisaje no varía, edificios oficiales e iglesias gigantescas que anonadan los hogares particulares y que recuerdan en todo momento donde está cada cual.

Sin embargo, por aquellos años Max Aub viaja por España tras treinta años de exilio y él sí ve cambios, tal vez porque pretende reencontrarse con la España que él dejó y que ya no existe, o existe sólo en su cabeza y en las cabezas de la mayoría de los exiliados que quisieran regresar y toparse con el mismo país, el mismo pueblo, y continuar la historia allí donde la dejaron, como si no hubiera habido guerra ni hubieran pasado todos esos años.

Pero si hoy paseáramos por Madrid y leyéramos esa meditación de Plinio, ¿sentiríamos o no algo parecido a lo que sintió el policía, acaso no tendríamos un pálpito semejante, que los edificios oficiales, ahora de bancos y empresas más que de administraciones públicas o de iglesias, dominan a base de superponerse a la ciudadanía, una ciudadanía a la que aún hoy carece de «capacidad ni poder para alzarse más arriba de las torres»?

Da grima atender hogaño a los debates públicos y percibir un sabor añejo porque poco han variado los temas a discutir. Desesperanza la falta de alternativas o lo rápido que se encauzan las energías emancipatorias que en España a veces, muy pocas veces a decir verdad, brotan resueltas, decididas, pero que resultan un espejismo en el que nadie cree a ciencia cierta. ¿Tienen acaso razón Andrés Hurtado y su tío? Tampoco Max Aub, en este sentido, parece entusiasmado por la nueva sociedad española, acaso él mismo vencido por afrontar que pertenece a una España que ya no es.


Quizá la mirada no es nunca hacia fuera, sino hacia dentro, vemos lo que hay dentro de cada uno y no lo que está fuera, del mismo modo que la belleza habita en los ojos que observan, no en los objetos observados. La cuestión es si resulta posible compartir las miradas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario